El encadenado que supone la subida al Collado de Asón más la ascensión al Portillo de la Sía y el apéndice final hasta la cima del Picón Blanco constituye una combinación espectacular de alta exigencia física que lo podemos catalogar de categoría especial. Esta sucesión de puertos se caracteriza por su rico entorno natural y destaca por la impresionante belleza de su paisaje.
 |
Vistas durante la subida al Picón Blanco. |
Comentario:
La cuarta ruta de mi periplo vacacional ha sido la más completa e interesante de las realizadas por Cantabria, sobretodo marcada por la espectacularidad de su recorrido. El Collado de Asón me ha impresionado con la belleza de su tramo final mientras que el Portillo de la Sía se ha destapado como una subida ideal para la práctica del cicloturismo combinando bonitos paisajes con la tranquilidad de su entorno. Dos preciosas subidas que recomiendo a todo aficionado a este deporte. Pero si además queremos exprimirnos más, sin duda, el tramo final hasta llegar a la cima del Picón Blanco nos hará disfrutar de lo lindo a los que buscamos un punto más de sufrimiento sobre la bici. No te noqueará y llegarás a la cumbre con una sonrisa de satisfacción inmensa. Mencionar que la jornada estuvo marcada por la amenaza de precipitación y una temperatura más fría que en días anteriores, lo cual me vino fenomenal para tener un buen rendimiento que francamente me sorprendió a mí mismo.
Recorrido:
Trazado lineal de ida y vuelta que parte de la localidad de Riva y que tiene como punto culminante la llegada a la cima del Picón Blanco a más de 1.500 metros de altitud. Entre medias tendremos que pasar por la bonita localidad de Arredondo desde donde comienza la subida al Collado de Asón (11 kms al 5% de pendiente media), tras superar este primer escollo se desciende apenas un kilómetro para después en un cruce de caminos tomar dirección Las Machorras para subir el Portillo de la Sía (8 kms al 6'5% de pendiente media). Desde la cima se toma pista asfaltada que nos llevará al antiguo enclave militar, en la actualidad derruido, del Picón Blanco (5 kms al 4'5% pendiente media y máxima del 16%), rodeados de aerogeneradores circularemos por el cordal de la montaña admirando un paisaje espectacular. La vuelta nos permitirá disfrutar del mismo trazado, sin esfuerzo físico, puesto que casi todo el trayecto se hace en modo bajada, en esta ocasión, con la ventaja de admirar el panorama desde otra perspectiva.
Datos:
Distancia: 60 kms
Tiempo encima de la bici: 3h 22m
Tiempo total: 4h 13m
Velocidad media: 17'8 km/h
Desnivel acumulado: 1.557 metros.
Otras rutas por la zona:
Portillo de Lunada
Alisas- Cruz de Usaño- Alto Fuente las Varas
Peña Cabarga- Playa de Galizano
Altimetrías:
Collado de Asón- Portillo de Sía- Picón Blanco
 |
Los cinco kilómetros que separan Riva de Arredondo iremos en compañía de un caudaloso río Asón. |
 |
Se puede considerar Arredondo como el epicentro del cicloturismo cántabro. Desde esta población podemos acceder a los puertos de Alisas, los Machucos, La Cruz de Usaño y al Collado de Asón. |
 |
El Collado de Asón consta de casi 11 kms de longitud con una pendiente media que ronda el 5% de desnivel y se corona a 689 metros de altitud. |
 |
Los primeros 5 kms son los más suaves y sirven de calentamiento. |
 |
Esta pequeña pedanía da nombre a toda la zona. |
 |
Inmiscuidos en pleno Parque Natural de los Collados de Asón. |
 |
Los siguientes 6 kms la pendiente no va dar tregua con rampas constantes, casi siempre, por encima del 7% de desnivel. |
 |
Hoy amaneció un día fresquito que me obligó a ir con manguitos y camiseta térmica. |
 |
La carretera remonta el valle encajonada entre altas montañas dibujando un trazado rectilíneo hasta llegar a la altura del nacimiento del río Asón. |
 |
A falta de tres kms para coronar podemos divisar a mano derecha entre paredes verticales de roca caliza el salto de agua que da origen al río Asón. En otra época del año la imagen que ofrece esta cascada es impresionante sin embargo en verano apenas se puede distinguir un pequeño hilillo de agua. |
 |
Los últimos 3 kms de ascensión son impresionantes. La carretera se retuerce serpenteando montaña arriba en una imagen que me recordó mucho a la subida a Sa Calobra en Mallorca, |
 |
Resaltar como aspecto positivo el escaso tráfico motorizado, por no decir prácticamente nulo. Solo nos encontraremos algún coche que se acerca hasta el Mirador para admirar el espléndido paisaje que nos obsequia el Parque Natural de los Collados de Asón. |
 |
Una de las cuatro curvas de herradura que tendremos que superar en el tramo final. |
 |
La subida al Collado de Asón nos deja unas espectaculares vistas al valle, rodeadas de montañas verticales de origen kárstico. De las imágenes más bonitas que podemos tener en Cantabria. |
 |
En la cima apareció brevemente el sol, fue un espejismo porque a partir de ese momento la mañana se encapotó y empezó a chispear tímidamente. |
 |
Tras un corto descenso de apenas un kilómetro se llega a este cruce que se debe tomar a mano derecha para comenzar la segunda subida del día. |
 |
El Portillo de la Sía nos recibe con el mismo tipo de vía que el anterior puerto, carretera estrecha típica de montaña con vallas de seguridad de madera y asfalto en perfecto estado. |
 |
Durante el ascenso podremos recrearnos con unas estupendas vistas al valle. |
 |
Es una subida ideal para la práctica del cicloturismo. Ninguna rampa nos pondrá en apuros y eso nos permitirá pedalear relajados y contemplar el fastuoso panorama de esta zona de la provincia de Cantabria. |
 |
Como en la anterior ascensión me impongo un ritmo tranquilo que me permita disfrutar a tope de esta bonita subida. |
 |
La niebla se iba adueñando de las zonas altas de la montaña mientras en la zona media aparecía fugazmente el sol sin embargo la sensación térmica iba bajando poco a poco. |
 |
Típico paisaje de montaña cántabra con inmensos prados de ese color verde tan característico. |
 |
Los molinos de vientos son visibles desde el comienzo de la subida y nos harán de faro para saber dónde tenemos que dirigirnos. |
 |
Los dos últimos kms son los más duros, con rampas por encima del 8% de desnivel. Además tenemos que tener cuidado con las vacas que amenazan con una posible invasión de vía. |
 |
Curiosa escultura dentro del mirador que se encuentra a escasos metros de llegar a la cima. Un lugar mágico donde es totalmente aconsejable hacer una parada para disfrutar del entorno. |
 |
Espectaculares vistas al valle de Soba. |
 |
El Portillo de la Sía se corona a 1.200 metros de altitud después de superar 9 kms a casi 7% de pendiente media. Un muy buen segunda categoría en mi opinión. |
 |
Es un puerto bastante transitado por los ciclistas de la zona y se ha incluido en diversas ocasiones en el itinerario de la Vuelta Ciclista a España aunque nunca como llegada. |
 |
Desde la cima del Portillo de la Sía a mano izquierda (a la derecha el camino es de tierra) sale una pista asfaltada que nos conduce hasta el antiguo enclave militar del Picón Blanco. |
 |
La tercera subida de la jornada tiene una longitud de casi 5 kms, el primero de ellos es una larga recta con una pendiente constante al 10% de desnivel y máxima del 14% que te va dejando tocado. Es el primero de dos tramos bestiales que tiene esta ascensión. |
 |
Unos gigantescos aerogeneradores nos harán compañia durante toda la subida. Impresiona mucho verlos y sobretodo escuchar el zumbido que sus aspas producen. |
 |
La pista discurre por la cresta de la montaña junto al Parque Eólico de la Sía. |
 |
La subida a Picón Blanco me la tomé como un buen aperitivo pensando en lo que mañana tendría que afrontar en los Machucos. Me encuentro con buenas sensaciones e intento apretar para llegar lo antes posible a la cima, pero algunas rampas frenan mi ímpetu. |
 |
Los caballos, las vacas, los molinos de viento y casi siempre la niebla forman parte del paisaje de esta montaña. |
 |
El segundo tramo duro viene precedido de un pequeño descenso que viene fenomenal para tomar carrerilla porque toda ayuda va a ser poca para encarar otro kilómetro descomunal por encima del 10% y con puntas que llegan al 16% de desnivel. ¡Solo verlo da dolor de piernas!. |
 |
Este pico se dió a conocer en la Vuelta Ciclista a España en 2021 pero ya era de sobra conocido en el mundillo ciclista porque había sido durante muchos años meta en la Vuelta a Burgos aunque siempre por la vertiente burgalesa. |
 |
La cima es una esplanada donde no queda ni rastro del antiguo cuartel militar y donde las vacas encuentran un territorio ideal para pastar. Es un puerto de paso porque se puede descender por la otra vertiente hasta Espinosa de los Monteros. |
 |
Una bicicleta nunca te abandona, te hace feliz y te lleva a lugares inimaginables. |
 |
Un precavido descenso de más de 30 kms me devuelve a Riva. |
PERFIL:
TRACK DE LA RUTA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario