Ciclismo, naturaleza, fotografía.

CICLISMO, NATURALEZA, FOTOGRAFÍA, MTB, RUTAS.

viernes, 26 de septiembre de 2025

LOS MACHUCOS 20/7/2025

Podemos considerar Los Machucos como la máxima expresión del "cuestacabrismo", esa filosofía de ciclismo que desde hace algunos años impulsó la organización de la Vuelta Ciclista a España. Una subida terrorífica que se ha convertido en todo un reclamo como reto de superación personal para muchos intrépidos cicloturistas que quieren probar sus fuerzas en esas rampas inhumanas.

Rampa con mayor porcentaje en la subida a Los Machucos.


Comentario:

La quinta y última jornada de mi periplo vacacional por Cantabria la tenía reservada para conocer Los Machucos, el que probablemente se pueda considerar el puerto más duro de Cantabria. Me presentaba con la fatiga acumulada de cuatro días de rutas con gran desnivel que me habían desgastado lo suficiente como para tener reparos en encarar esta durísima subida. Sin embargo no podía dejar pasar la oportunidad de probar mis fuerzas en una de las ascensiones más icónicas del ciclismo moderno. Ni siquiera la mala previsión climatológica podía ser una excusa, era el último día de mis vacaciones ciclistas y había que darlo todo. Finalmente con más sufrimiento del esperado pude superar uno de los puertos más terroríficos de la geografía española. Me vuelvo a casa super satisfecho por la cantidad y calidad de las rutas realizadas, aunque me hubiera gustado hacer alguna salida más, la estancia era limitada y no había más tiempo. Muy contento de haber podido compaginar deporte y ocio familiar durante las vacaciones, ojalá el próximo verano pueda repetir esta fórmula.


Recorrido:

Trazado lineal de ida y vuelta que une la población de Valle con la cima del Collado Espina. El objetivo principal de la ruta obviamente era la subida a Los Machucos. Al comienzo la carretera transita en trayecto llano durante 7 kms hasta llegar a Arredondo siempre en compañía del río Asón. Después la ruta continúa dirección hacia el puerto de Alisas aunque en la primera curva de herradura se toma el cruce hacía Bustablado. Al llegar a esta aldea comienza el infierno de Los Machucos. Su altimetría nos puede llevar a engaño puesto que sus 9 kms al 7'7% de desnivel medio no refleja en absoluto su dureza. Es una ascensión brutal, en concreto existen cinco tramos excepcionalmente duros repletos de rampas extremas con pendientes por encima del 20% de desnivel en su mayoría, sin embargo se hace salvable puesto que tras una cuesta bestial siempre viene un pequeño descanso e incluso algún tramo de breve descenso para recuperar fuerzas. En la cima se encuentra el monumento a la vaca pasiega y un kms más arriba la cumbre del Collado Espina aunque a esta cota se llega sin sufrir rampas imposibles. 


Datos:

Distancia: 40 kms

Tiempo encima de la Bici: 2h 42m

Tiempo total: 3h 35m

Velocidad media: 14'8 km/h

Desnivel acumulado: 1.093 metros.


Altimetría:

Los Machucos


Otras rutas por la zona:

Collado de Asón-Portillo de la Sía- Picón Blanco

Alisas- Cruz de Usaño- Alto Fuente las Varas

Portillo de Lunada



Poco después de las siete y media de la mañana me pongo en marcha. Amanece un día nublado con previsión de lluvia durante las siguientes horas. 


Este carril adosado a la carretera permite el tránsito seguro de personas entre las aldeas más cercanas.


sábado, 20 de septiembre de 2025

COLLADO DE ASÓN- PORTILLO DE LA SÍA- PICÓN BLANCO 19/7/2025

El encadenado que supone la subida al Collado de Asón más la ascensión al Portillo de la Sía y el apéndice final hasta la cima del Picón Blanco constituye una combinación espectacular de alta exigencia física que lo podemos catalogar de categoría especial. Esta sucesión de puertos se caracteriza por su rico entorno natural y destaca por la impresionante belleza de su paisaje.

Vistas durante la subida al Picón Blanco.


Comentario:

La cuarta ruta de mi periplo vacacional ha sido la más completa e interesante de las realizadas por Cantabria, sobretodo marcada por la espectacularidad de su recorrido. El Collado de Asón me ha impresionado con la belleza de su tramo final mientras que el Portillo de la Sía se ha destapado como una subida ideal para la práctica del cicloturismo combinando bonitos paisajes con la tranquilidad de su entorno. Dos preciosas subidas que recomiendo a todo aficionado a este deporte. Pero si además queremos exprimirnos más, sin duda, el tramo final hasta llegar a la cima del Picón Blanco nos hará disfrutar de lo lindo a los que buscamos un punto más de sufrimiento sobre la bici. No te noqueará y llegarás a la cumbre con una sonrisa de satisfacción inmensa. Mencionar que la jornada estuvo marcada por la amenaza de precipitación y una temperatura más fría que en días anteriores, lo cual me vino fenomenal para tener un buen rendimiento que francamente me sorprendió a mí mismo.


Recorrido:

Trazado lineal de ida y vuelta que parte de la localidad de Riva y que tiene como punto culminante la llegada a la cima del Picón Blanco a más de 1.500 metros de altitud. Entre medias tendremos que pasar por la bonita localidad de Arredondo desde donde comienza la subida al Collado de Asón (11 kms al 5% de pendiente media), tras superar este primer escollo se desciende apenas un kilómetro para después en un cruce de caminos tomar dirección Las Machorras para subir el Portillo de la Sía (8 kms al 6'5% de pendiente media). Desde la cima se toma pista asfaltada que nos llevará al antiguo enclave militar, en la actualidad derruido, del Picón Blanco (5 kms al 4'5% pendiente media y máxima del 16%), rodeados de aerogeneradores circularemos por el cordal de la montaña admirando un paisaje espectacular. La vuelta nos permitirá disfrutar del mismo trazado, sin esfuerzo físico, puesto que casi todo el trayecto se hace en modo bajada, en esta ocasión, con la ventaja de admirar el panorama desde otra perspectiva.


Datos:

Distancia: 60 kms

Tiempo encima de la bici: 3h 22m

Tiempo total: 4h 13m

Velocidad media: 17'8 km/h

Desnivel acumulado: 1.557 metros.


Otras rutas por la zona:

Portillo de Lunada

Alisas- Cruz de Usaño- Alto Fuente las Varas

Peña Cabarga- Playa de Galizano


Altimetrías:

Collado de Asón- Portillo de Sía- Picón Blanco



Los cinco kilómetros que separan Riva de Arredondo iremos en compañía de un caudaloso río Asón.


Se puede considerar Arredondo como el epicentro del cicloturismo cántabro. Desde esta población podemos acceder a los puertos de Alisas, los Machucos, La Cruz de Usaño y al Collado de Asón.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

PEÑA CABARGA- PLAYA DE GALIZANO 17/7/2025

Ruta por tierras cántabras que une el mar con la montaña llegando al macizo de Peña Cabarga desde la bonita playa de Galizano. Una montaña fácil de reconocer a varios kms de distancia que por su peculiar ubicación se convierte en un mirador excepcional a la Bahía de Santander. Se trata de una subida corta pero explosiva que atrae a muchos cicloturistas de la zona.

Subida a Peña Cabarga.


Comentario:

Tercer día consecutivo de ruta por Cantabria en esta ocasión para conocer de primera mano la subida al macizo de Peña Cabarga. Cambio radical en la climatología con respecto al día anterior que me he hizo dudar si salir incluso con manguitos. Mañana ideal para que mi cuerpo pudiera rendir a buen nivel, con un ambiente fresco, nublado y un alto grado de humedad. Durante toda la ruta me sentí con muy buenas sensaciones superando la ascensión a Peña Cabarga mejor de lo esperado. Estando en buena forma y utilizando un desarrollo cómodo (30-34 de piñón) es una subida que cualquier cicloturista puede abordar sin problemas. En cierto modo me decepcionó un poco, esperaba sufrir mucho más. A tener en cuenta que esta montaña se encuentra cerca de Santander y los accesos por carretera tienen un tráfico bastante intenso aunque se circule a primera hora de la mañana por carreteras secundarias. El viento es otro aspecto importante a considerar puesto que puede llegar a incordiar mucho si es en contra.


Recorrido: 

Trazado de ida y vuelta que tiene como principal objetivo subir hasta el macizo de Peña Cabarga, una montaña que se hizo famosa cuando la Vuelta Ciclista a España la incluyó en su itinerario. Se trata de una subida que se realiza por carretera ancha en perfecto estado y bastante transitada por ciclistas. Al llegar a la cima encontraremos el monumento al indiano y un centro de emisión de radio y televisión con unas antenas enormes que se observan en todo momento. En cuanto a su altimetría, es sin duda, una subida dura. Consta de 6 kms de longitud, los tres primeros con pendientes constantes al 10% de desnivel, un pequeño descanso en falso llano de casi un kilómetro y los dos últimos hay que apretar bien para superar dos kms al 12% de pendiente media y máxima al 18%. La recompensa es observar desde su mirador unas fantásticas vistas a la Bahía de Santander y su entorno. Además la salida tiene el aliciente de visitar la playa de Galizano, población desde donde comenzó la ruta.


Datos:

Distancia: 55 kms

Tiempo encima de la bici: 2h 46m

Tiempo total: 3h 19m

Velocidad media: 20 km/h

Desnivel acumulado: 1.140 metros.


Altimetría:

Peña Cabarga


Otras rutas por la zona:

Portillo de Lunada

Alisas- Cruz de Usaño- Alto Fuente las Varas

Collado de Asón- Portilla de la Sía- Picón Blanco



Poco después de las siete de mañana me pongo en marcha. 


El río Miera también discurre por esta zona.


sábado, 6 de septiembre de 2025

PORTILLO DE LUNADA 16/7/2025

El portillo de Lunada es quizás la ascensión más bella que se puede realizar en Cantabria con bicicleta de carretera. Una joya de la naturaleza que se encuentra franqueada por majestuosas montañas que nos ofrecen unos espectaculares paisajes de postal. Una subida preciosa, larga y tendida ideal para la práctica del cicloturismo integrada en pleno valles Pasiegos.

Portillo de Lunada.


Comentario:

Ni que decir tiene que uno de los mayores atractivos que tenía para venir a Cantabria con la bicicleta era descubrir el grandioso portillo de Lunada. Es un puerto que no te deja indiferente, la belleza de su recorrido, la inmensidad de sus montañas, la tranquilidad del entorno te transportan a un lugar idílico y te hacen recordar por qué nos gusta tanto recorrer sitios así en bicicleta. Practicar este precioso deporte nos permite descubrir el mundo que nos rodea y poder visitar lugares inimaginables. Esta segunda salida consecutiva después de la jornada de ayer me deja muy buenas sensaciones, además aprovechando que amaneció un espléndido día soleado aún pude disfrutar mucho más de esta subida tan bonita como larga que recomiendo a todo buen aficionado al ciclismo y que tiene además la ventaja de ir por una carretera desierta donde los coches no molestaran. 


Recorrido:

Espectacular trazado de ida y vuelta que tiene como único y principal objetivo alcanzar la cima del portillo de Lunada. Una subida de casi 32 kms de longitud que bien se puede dividir en dos partes. La ruta comienza en Liérganes y desde ahí hasta San Roque de Riomiera la subida es bastante suave por carretera estrecha pero con buen asfalto, aunque al paso por la aldea de Linto sufriremos las rampas más duras. Después de pasar la población de La Concha el firme empeora bastante y la pendiente se mantendrá constante al 6% casi siempre hasta llegar a la cima. Los últimos 10 kms son de absoluto disfrute visual, el valle se abre para que podamos admirar el precioso paisaje de alta montaña y el magnífico entorno natural que nos rodea. El descenso a Liérganes no es menos interesante puesto que nos dará otra perspectiva de todo lo recorrido hasta entonces y volver a recrearnos con el panorama.


Datos:

Distancia: 64 kms

Tiempo encima de la bici: 3h 28m

Tiempo total: 3h 50m

Velocidad media: 18'5 km/h

Desnivel acumulado: 1.469 metros.


Altimetría:

Portillo de Lunada


Otras rutas por la zona:

Alisas- Cruz de Usaño- Fuente las Varas

Collado de Asón- Portillo de la Sía- Picón Blanco

Peña Cabarga- Playa de Galizano



Antes de las siete y media de la mañana salgo de Liérganes, turística localidad cántabra conocida por la leyenda del hombre pez. 


Los primeros 9 kms de subida son un falso llano que podemos considerar de aproximación, con pendientes que rondan el 3% de desnivel. La primera aldea que pasamos tiene nombre de político.