Montes de Valsaín. |
Comentario:
El valle de Valsaín es otra zona de la sierra de Guadarrama que conozco bien de realizar tanto rutas en bicicleta como por hacer senderismo. Pero en esta ocasión quería exprimir más opciones y recorrer algunos caminos que desconocía. En especial me interesaba descubrir el impresionante carril del Gallo, un sendero trialero que una vez más me ha puesto a prueba. Evidentemente he tenido que poner pie a tierra en algunos puntos pero esta vez me he sentido más seguro y he podido arriesgar un poco más de lo que en mi es habitual. Supongo que también habrá influido positivamente la bajada de presión en los neumáticos para que esta vez me desenvolviera con algo más de destreza. Los montes de Valsaín están surcados por caminos y senderos bajo la protección de frondosos y extensos pinares lo que ocasiona que podamos realizar una ruta casi completa bajo la sombra, convirtiendo esta zona en un verdadero oasis en época de verano. Ha sido todo un lujo poder sentir incluso frío en algunos momentos.
Recorrido:
Trazado que se desarrolla dentro del entorno del valle de Valsaín, rodeando la carretera que asciende hasta el puerto de Navacerrada por su conocido tramo de las siete revueltas. Al comienzo el recorrido transita por las pistas forestales que dan acceso a la industria de la madera. Al llegar a Valsaín comienza uno de los tramos interesantes de la ruta, la dura subida a la Cruz de Gallegos que le da continuidad al ascenso hasta la Fuente la Reina por el camino de Santiago. Desde aquí se transita por la carretera de la república hasta llegar a la cima del puerto de la Fuenfría. Pero sin duda el tramo más espectacular de la ruta es el descenso por el carril del gallo un sendero de alta dificultad técnica que pondrá a prueba a los más expertos. El último punto importante de la ruta es el ascenso por el camino viejo del Paular, una subida muy dura con pendientes que alcanzan hasta el 19% de desnivel que nos retornan a la cima del puerto de Cotos desde donde comenzó la ruta.
Datos:
Distancia: 43'5 kms.
Tiempo encima de la bici: 3h 18m
Tiempo total: 4h 32m
Velocidad media: 12`5 km/h
Desnivel acumulado: 1.214 metros.
Otras rutas por la zona:
Comenzar la ruta en el puerto de Cotos es una buena opción porque existe un amplio parking aunque se suele llenar bastante pronto. |
Sin duda el protagonista principal de esta ruta son los extensos y frondosos bosques de pinos silvestre que pueblan el valle de Valsaín. |
Pedalear rodeado de helechos y gigantes pinos es un placer que hay que saber apreciar. |
También es posible cruzarse con caballos que campan a sus anchas por estos montes. Cuidado con ellos que son poco sociables. |
Estos caminos son habitualmente utilizados por vehículos pertenecientes a la industria de la madera, para transportar los troncos hasta el Real Aserradero de Valsaín, por eso en algunos tramos la pista está compactada con material de zahorra y arena que impiden que en invierno esta zona sea intransitable. |
Por esta zona de los Montes de Valsaín es fácil encontrar a los lados del camino cientos de troncos apilados. |
El trazado desde Cotos hasta llegar a la Pradera de Navalhorno aunque es mayormente en modo descenso también está salpicado de varios repechos de aupa. |
Monolito que nos ilustra la historia de una zona ligada profundamente a la madera. |
Una de las muchas cancelas que hay que superar durante la ruta. |
Para quien no conozca la Pradera de Navalhorno decir que es lo más parecido a esas urbanizaciones de los extrarradios de las grandes ciudades americanas con casitas para pudientes. |
La población de Valsaín da nombre a este pequeño y maravilloso valle de la provincia de Segovia que es toda una joya de la naturaleza. |
Obviamente hay que aprender a compartir recorrido con los senderistas y los recolectores de setas que también disfrutan de las bondades del valle de Valsaín. |
Más madera!! |
En el monolito que se alza junto a la Fuente de la Reina. |
La Fuente de la Reina se encuentra en un cruce de caminos y servía de descanso y aprovisionamiento a todos aquellos mercaderes que utilizaban estas rutas para llegar a Madrid o Segovia. |
Impresionante horizonte el que se abre desde la Fuenfría. |
En la cima de la Fuenfría se pueden tomar varios caminos, para ir al carril del Gallo se debe coger dirección senda de los Cospes. |
Este tramo lo disfruté absolutamente en solitario, escuchando los sonidos de la naturaleza y gozando de la tranquilidad que daban unos altísimos pinos que parecieran querer abrazarme. |
El carril del Gallo es una senda trialera donde los más expertos disfrutarán a muerte y por donde el resto intentaremos no matarnos. |
Puente sobre el arroyo del Telégrafo. |
Contento y entero termino el carril del gallo que finaliza desembocando en una amplia pista que baja hasta la carretera de las siete revueltas. |
Para continuar con la ruta se debe circular por la carretera durante casi un kilómetro antes de volver a entrar de nuevo en las pistas forestales. |
Unos altísimos pinos de corteza color salmón nos darán cobijo durante gran parte del recorrido por los montes de Valsaín, como si hiciéramos la ruta bajo techo. |
La parte final de la ruta se realiza por el camino viejo del Paular, cinco kilómetros durísimos que noquearán al más pintado si llega justito de fuerzas aquí. |
Los últimos seiscientos metros la pista se vuelve pedregosa e inciclable en algunos puntos. |
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama siempre es un excelente lugar para realizar rutas en bicicleta de montaña. |
PERFIL:
TRACK DE LA RUTA:
Powered by Wikiloc
Un día de estos te vas a pasar más tiempo haciendo fotos que montado, pero me encanta leerte/verte!
ResponderEliminarGrande, David.