El puerto de Alisas es un clásico de Cantabria que se suele incluir bastante en los itinerarios de la Vuelta Ciclista a España. Un puerto con una pendiente regular que ofrece unos preciosos paisajes al valle del Miera. En su parte final encontraremos el Monumento al ciclista, ese peculiar deportista que tanto sufre y disfruta a partes iguales encima de la bici. La ruta se completa con las bonitas subidas a la Cruz de Usaño y el Alto de las Fuentes las Varas.
 |
En la cima del puerto de Alisas. |
Comentario:
Este verano, por fin, después de muchas negociaciones familiares he podido incluir entre mis planes de vacaciones una semana en Cantabria para desarrollar mi deporte favorito y poder compaginarlo con el resto de actividades en familia. Como sabéis este año está siendo un calvario para mí desde el punto de vista físico, a las consagradas lesiones de antaño desde hace unos meses tengo que añadir el síndrome de la cintilla iliotibial que padezco en la pierna derecha, un dolor que no me deja rendir como quisiera. Sin embargo he podido aguantar las molestias y en contra de mis peores expectativas he podido realizar 5 rutas por la zona, a cual más atractiva y espectacular. La primera de ellas me ha llevado a descubrir el puerto de Alisas, la Cruz de Usaño y Las Fuentes las Varas, tres interesantes subidas que me han dejado muy buena impresión. Una temperatura suave y un ambiente húmedo han sido dos factores favorables para poder disfrutar a tope de esta primera ruta por tierras cántabras.
Recorrido:
Trazado circular que nos lleva del valle del Miera al valle del Asón a través del puerto de Alisas, quizás la subida más popular de Cantabria. Es lo más parecido a la Morcuera en Madrid o al alto de Rates en Alicante. Un punto de encuentro donde los aficionados pueden probar sus fuerzas o medirse contra otros ciclistas de la zona. Por la vertiente de La Cavada el puerto de Alisas es una subida de pendiente regular de gran belleza paisajística ideal para subirlo tranquilamente. Una vez coronado Alisas se desciende hasta Arredondo, verdadero epicentro del cicloturismo cántabro. Llegados a Riva se gira para acometer el puerto de la Cruz de Usaño, una pequeña tachuela que apenas nos pondrá en apuros. Un bonito y revirado descenso nos lleva a Matienzo donde comienza la última dificultad de la jornada, el ascenso a Las Fuentes las Varas, otra bonita subida que nos dejará buen sabor de boca. El tramo final es casi siempre en descenso buscando la localidad de Entrambasaguas donde comenzó la ruta.
Datos:
Distancia: 58 kms
Tiempo encima de la bici: 2h 56m
Tiempo total: 3h 11m
Velocidad media: 20 km/h
Desnivel acumulado: 1.267 metros.
Otras rutas por la zona:
El Soplao de Carretera, versión larga 220 kms
Soplao, versión corta, cicloturista
Altimetrías:
Puerto de Alisas
Cruz de Usaño
Fuente las Varas
 |
Llegando a la población de La Cavada. |
 |
Comenzando la primera dificultad del día. |
 |
Para facilitar el tránsito de personas entre pueblos colindantes varias carreteras de la zona tienen adosado un carril especial acotado y con señalización específica para uso exclusivo de peatones. |
 |
Evidentemente toda la ruta se realiza por carreteras de montañas. |
 |
Los primeros 5 kms de ascensión son un falso llano que se puede hacer alegremente con plato. La carretera traza un recorrido rectilíneo que poco a poco nos hace ganar altura y nos adentra en la montaña. |
 |
Al llegar a la población del Calerón comienza lo más interesante del puerto de Alisas. A partir de aquí la pendiente se estabiliza entre el 6 y el 7% de desnivel sin llegar nunca a los dos dígitos. |
 |
Típica imagen de montaña cántabra con múltiples caseríos dispersos por unas laderas impregnadas de un resplandeciente color verde y un cielo plomizo que amenazó lluvia durante toda la jornada. |
 |
A medida que avanzamos el predominio de rocas calizas en la montaña se hace presente. |
 |
Desde bien abajo ya se puede intuir la cima que viene precedida de un buen montón de curvas de herradura que dan a esta subida su toque tan característico. |
 |
Al paso por la aldea de Las Calzadillas. |
 |
Driblando una de las múltiples curvas de herradura que nos encontraremos en el tramo final de la ascensión. Por supuesto acometí la subida a ritmo constante y tranquilo sin hacer ningún tipo de alarde. |
 |
Por la vertiente norte desde la población de La Cavada el puerto de Alisas se puede considerar de segunda categoría. Consta de 12 kms de longitud, aunque los más atractivos son los últimos 7 kilómetros donde la pendiente se mantendrá constante al 7% de desnivel. Contemplar unos bonitos paisajes y estar entretenidos sorteando curvas de herradura harán que disfrutemos de lo lindo de esta ascensión sin padecer en exceso. |
 |
El monumento al ciclista es una curiosa escultura que representa tres ciclistas en pleno ascenso. |
 |
La parte final es la más escénica dejándonos contemplar el valle y prácticamente todo lo ascendido hasta entonces. Por desgracia un cielo encapotado me impidió vislumbrar el horizonte. |
 |
También en Cantabria se ha instaurado la mala costumbre de vandalizar los carteles de puertos con pegatinas, logos y demás emblemas que algunos insensatos adhieren. |
 |
El descenso nos deja entrever la población de Bustablado e incluso visualizar parte del camino que asciende hasta Los Machucos. |
 |
Históricamente siempre el descenso de Alisas se ha considerado como uno de los más peligrosos que se realizaban en la Vuelta Ciclista a España. Su revirado trazado, el piso mojado y la multitud de boñigas de vaca esparcidas por el asfalto hacen que su firme sea altamente resbaladizo. Por supuesto realicé una bajada conservadora sin arriesgar lo más mínimo. |
 |
Al paso por Arredondo. |
 |
Cuatro kilómetros después se llega a Riva. |
 |
En Riva se abandona la Ca-261 para tomar dirección Matienzo. |
 |
Nada más salir del pueblo y tras cruzar el puente sobre el río Asón se inicia la segunda dificultad de la jornada. |
 |
La subida al puerto de la Cruz de Usaño es una ascensión corta, solo tres kms, con una pendiente regular al 7% de desnivel. Se realiza por carretera estrecha pero en perfectas condiciones. |
 |
Otra subida con un buen puñado de curvas de herradura que adornan este bonito puerto.
|
 |
Según vamos ganando altura las nubes y la niebla se iban quedando abajo. |
 |
En la cima se encuentra, además del cartel identificativo, el monumento a Gonzalo Aja, ciclista cántabro de los años setenta que disputo algunas carreras al mismísimo Eddy Merckx. |
 |
El precioso y recóndito valle de Matienzo. |
 |
En seguida se debe afrontar la tercera dificultad orográfica del día. |
 |
La subida a la Fuente las Varas tiene una longitud de 4'5 kms con una pendiente constante al 7% de desnivel. |
 |
Animado con las buenas sensaciones que había tenido en las dos anteriores subidas, en esta tercera me aventuré a llevar un ritmo más alegre subiendo un poco de pulsaciones. |
 |
Una ascensión que destaca por ofrecer unas espectaculares vistas al valle de Ruesga. |
 |
Toda la ruta se desarrolla dentro de un entorno natural impresionante. Un trazado muy recomendable para cualquier aficionado al ciclismo que quiera deleitarse con unos bonitos paisajes y circular por carreteras desiertas. Además esta zona ofrece otras muchas opciones y diversas combinaciones para poder subir otros puertos de la zona, un auténtico paraíso cicloturista. |
 |
Podríamos catalogar Fuente las Varas como un buen tercera categoría, |
 |
La bajada de este puerto es una auténtica pasada. Una gozada ir a gran velocidad contemplando el fantástico panorama. |
 |
¡Cantabria infinita!. |
 |
Durante el transcurso de la ruta me crucé con varios ciclistas que al igual que yo disfrutaban a tope de este maravilloso recorrido. |
 |
Un buen madrugón me posibilitó terminar la salida en horario para poder desayunar en familia. |
PERFIL:
TRACK DE LA RUTA: