Ciclismo, naturaleza, fotografía.

CICLISMO, NATURALEZA, FOTOGRAFÍA, MTB, RUTAS.

miércoles, 21 de mayo de 2025

VALLE DE LA GAZNATA (ARREBATACAPAS- EL BOQUERÓN- EL MEDIANO) 17/5/2025

El entramado montañoso del valle de la Gaznata es el protagonista principal de esta ruta por la provincia de Ávila que incluye tres interesantes ascensiones como son Arrebatacapas desde Cebreros, El boquerón y la explosiva ascensión a El Mediano desde el pueblo del Herradón, epicentro de este precioso valle verdadero paraíso cicloturista.

Valle de la Gaznata.


Comentario:

Hacía más de ocho años que no me acercaba hasta Cebreros para realizar una ruta por sus alrededores. El buen recuerdo que guardaba de esta zona me ha hecho volver esta vez para disfrutar en solitario de un recorrido montañoso plagado de fantásticos paisajes. Es una comarca que me encanta, un auténtico paraíso para los aficionados al ciclismo que podemos gozar circulando por carreteras desiertas, tan solo la presencia de moteros pueden enturbiar en algún momento la tranquilidad de esta zona. En el plano personal comentar que sigo arrastrando las molestias en la cintilla iliotibial que no me dejan desarrollar toda mi energía, es un dolor agudo que va creciendo a medida que voy forzando más. Habrá que ir buscando otras soluciones porque distintos fisios no han encontrado remedio.


Recorrido:

Espectacular trazado montañoso que parte de la población de Cebreros para primero acometer la subida al puerto de Arrebatacapas, una bonita y tendida ascensión que nos deja a su paso unas increíbles vistas. Después el itinerario se adentra en el valle de la Gaznata pasando por las poblaciones de San Bartolomé de Pinares y El Herradón antes de atacar la subida al Boquerón, puerto de pendiente suave. Luego la ruta retorna a El Herradón para desde aquí comenzar la última y más dura ascensión de la jornada. La subida al Mediano se realiza por carretera rural en mal estado en algunos tramos con pendientes por encima de los dos dígitos de forma constante. Al llegar a La Cañada el recorrido retorna hacía el puerto de Arrebatacapas en modo descenso para concluir en Cebreros.


Datos:

Distancia: 71 kms

Tiempo encima de la bici: 3h 47m

Tiempo total: 4h 11m

Velocidad media: 19 km/h

Desnivel acumulado: 1.587 metros.


Otras rutas por la zona:

Arrebatacapas y EL Mediano

Cebreros (subidas Arrebatacapas-El Mediano- El boquerón- El Barraco)

Cebreros- Ávila 


Altimetrías:

Arrebatacapas

El Boquerón

El Mediano


La subida Arrebatacapas se puede dividir en dos partes. La primera de ellas hasta llegar al cartel de puerto de montaña es bastante tendido y se caracteriza por ofrecer unas espectaculares vistas.


 Durante la subida tendremos que franquear un par de curvas de herradura que dan un punto vistoso a esta bonita subida.


Esta era la cuarta vez que ascendía este puerto y en esta ocasión salí con la idea de mejorar mi mejor registro. Con la ayuda de "strava live segments" fuí calculando y regulando mi esfuerzo para finalmente poder bajar unos segundos mi mejor marca aquí.


[Foto realizada a la vuelta]. La segunda parte, tras superar el cartel de puerto, es más irregular, con dos pequeños descansos en modo descenso que vienen fenomenal para tomar aliento y encarar los repechos más duros algunos cercanos al 8% de desnivel.



En julio de 2022 esta zona fue devastada por un incendio quedando parte del monte calcinado.


Esta última parte la carretera trepa por la montaña persiguiendo siempre a mano derecha los cauces de los arroyos de Culeron y de Pizarra más arriba, 


Poco antes de llegar al cruce con la carretera de La Cañada se supone que se alcanza la cima porque no existe ninguna señal o identificación que acredite que hemos llegado al lugar más alto. La anterior vez que pase por aquí (hace 8 años) estaba pintado sobre la calzada la palabra "CIMA" que como bien me explicó Gorgonio fue obra de su amigo Manel. Imagino que al volver asfaltar se borró todo.


El posterior descenso nos regala unas preciosas vistas al valle con la población de Santa Cruz de Pinares anclada en la montaña.


Al paso por San Bartolomé de Pinares tendremos que soportar un pequeño tramo adoquinado.


La bajada termina al llegar al puente sobre el río Gaznata e inmediatamente después se gira hacia la derecha para iniciar la segunda subida de la jornada.


El Herradón, epicentro del valle de la Gaznata.


Toda la ruta se desarrolla por carreteras con escaso tráfico (solo me crucé con un par de coches durante más de tres horas), en algunos tramos existen curvas jalonadas con pilones de cemento y marcas viales  con líneas discontinuas en los márgenes de la calzada, típicas de la provincia de Ávila.


El puerto del El Boquerón es otra subida apetecible de realizar. Comienza con rampas suaves y se mantiene constante con pendientes que no alcanzan nunca el doble digito. 


El Boquerón es una bonita subida que va trepando por la montaña con varias rectas y curvas dejándonos contemplar un panorama mucho más vistoso que su otra vertiente abulense.


La pendiente más dura (al 9% de desnivel) se localiza en esta curva de herradura.


El tramo final es una larga recta donde al fondo se vislumbra la cima.


Esta vez realicé una subida conservadora, ahorrando el máximo de energías que seguramente me harían falta en el siguiente escollo que salvar.


El descenso ya nos deja entrever lo que tendremos que afrontar después.


La presencia de moteros por estas carreteras es constante, sin llegar agobiar, pueden en ocasiones resultar algo peligrosas sus exhibiciones. 


A la salida del Herradón se toma este camino rural que nos conducirá hasta La Cañada aunque para llegar a esa población tendremos que pasar por el temido alto de El Mediano antes.


El cauce del río Gaznata nos acompañará durante gran parte de la ascensión


Tras pasar esta granja se inicia la subida al Alto del Mediano, por delante algo más de 4 kms de durísima ascensión con una pendiente media por encima del 9%, palabras mayores.


La subida se realiza por un camino rural con asfalto descarnado y gravilla en algunos tramos, también en algunos puntos encontraremos socavones importantes que pueden resultar muy peligrosos en caso de querer descender por esta carretera.  


Esta señal de peligro nos aconseja ir metiendo ya todo el desarrollo posible. Yo realicé toda la subida  simultaneando los dos piñones más grandes que llevo en la bici, el 30 y el 34.


A la dificultad que supone ir superando la pendiente y esquivando baches también tenemos que sumar el tener que sortear ganado suelto que se adentra en la calzada sin pudor.


En esta subida, la tercera de la jornada, tuve que ponerme en "modo supervivencia". Las fuerzas escaseaban y mi velocidad era tan lenta que los insectos encontraron en mi sudor todo un festín. Gran cantidad de bichos se arremolinaban alrededor de mi cara teniendo que usar una de mis manos a menudo como si fuera un limpiaparabrisas.


Desprovista de arbolado, debemos hacer a pleno sol toda la subida. Además esta es una zona normalmente bastante expuesta al viento. Sin embargo, por suerte, hoy amaneció un día soleado pero con una temperatura muy agradable y ni pizca de aire que pudiera molestar.


La rampa más dura (alcanza el 18%) se localiza en esta curva. Dicen que el ciclista que llega tocado a esta curva se le suele aparecer "el espectro de una niña", ¿leyenda urbana?.


En la cima no existe cartel oficial de puerto de montaña. Lo que sí encontraremos a mano derecha es un pórtico con una foto de lo que en su día fue la obra de arte que el forero BuruM realizó en madera.


Exhausto y fatigado llegué a la población de La Cañada.


La ruta continúa dirección Cebreros dando por finalizadas todas las dificultades montañosas de la jornada.


Los siguientes 10 kms hasta llegar al cruce con San Bartolomé de Pinares se desarrollan por una carretera olvidada con un trazado rectilíneo plagada de toboganes.


Ni que decir tiene que esta zona es ideal para la práctica del ciclismo de carretera. Durante el recorrido me crucé con varios ciclistas que al igual que yo disfrutaban a tope de este maravilloso trazado.


Este territorio está repleto de montañas que nos ofrecen unos paisajes espectaculares.


Esta era la primera vez que descendía el puerto de Arrebatacapas por esta vertiente y lógicamente paré en algunos puntos para hacer fotos y deleitarme con las vistas. 




PERFIL:





TRACK DE LA RUTA: 

Powered by Wikiloc


martes, 6 de mayo de 2025

SUBIDA AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA 3/5/2025

En el corazón de la Sierra de Andújar, en la provincia de Jaén, se encuentra el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Recorrer en bicicleta la revirada y escarpada carretera que asciende hasta el sagrado lugar es una práctica cicloturista ideal dentro de un entorno privilegiado en pleno Parque Natural. Con mucha suerte incluso podremos llegar a ver algún lince ibérico.

Santuario de la Virgen de la Cabeza.


 
Comentario: 

Este comienzo de temporada está siendo aciago para mi. A las ya consolidadas lesiones de antaño tengo que sumar una sobrecarga con rotura de fibras en los isquiotibiales y un dolor insoportable en el lateral de la pierna derecha, el llamado síndrome de la cintilla iliotibial. Además la adversa climatología que hemos padecido estos últimos meses me han impedido entrenar con la continuidad necesaria para ponerme en forma lo mejor posible. Sin embargo este puente de mayo se presentaba como una buena oportunidad para volver a recuperar la motivación sobre la bici. Así pues aprovechando estos días en familia en la provincia de Jaén he podido llevarme la bici para disfrutar de una estupenda ruta en bicicleta de carretera que me ha dejado muy buenas sensaciones. Tengo que ser disciplinado con la dieta y los entrenamientos y así más pronto que tarde volveré a recuperar el ritmo y la fuerza que siempre me han caracterizado.


Recorrido:

Trazado de ida y vuelta que une la población de Andújar con el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Se trata de una subida divida en varias partes. Los primeros 16 kms hasta alcanzar la aldea de Viñas de Peñallana, salvo algún breve descansillo, son siempre picando para arriba. Tras alcanzar el Mirador del Peregrino comenzará un descenso de unos seis kilómetros hasta llegar al área recreativa del Encinarejo. En este punto tras pasar el río Jándula comienza la última parte de la subida al Santuario, son diez kms finales de auténtico disfrute circulando por una revirada carretera que hará las delicias de cualquier aficionado al ciclismo. La vuelta se realiza por la misma carretera. A tener en cuenta que en días festivos puede haber bastantes coches, también motos e incluso autobuses, lo más recomendable es madrugar para evitar tráfico y disfrutar en solitario de un entorno natural impresionante.


Datos:

Distancia: 67 kms
Tiempo encima de la bici: 3h20m
Tiempo total: 3h 39m
Velocidad media: 20'2 km/h
Desnivel acumulado: 1.246 metros.


Otras rutas por la zona:



Altimetría:




Los dos primeros kilómetros la vía tiene adosado un carril bici que podemos utilizar para ir resguardados del tráfico mientras contemplamos el amanecer jienense. 


En seguida la carretera se va a poner mirando para arriba. Desde Andújar hasta llegar al Santuario tendremos por delante casi 32 kms de tendida subida (excepto 6 kms de bajada) con pendientes constantes entre el 4 y el 6% de desnivel, sin que en ningún caso alguna rampa supere los dos dígitos.


viernes, 18 de octubre de 2024

LA MORCUERA por caminos por sus dos vertientes 6/10/2024

La Morcuera es el puerto de montaña más icónico del ciclismo madrileño. Sin embargo también es posible subirlo por caminos y así poder disfrutarlo con la bicicleta de montaña. La ruta tiene el aliciente de pasar por el precioso valle del Lozoya y lugares tan pintorescos como la Majada del Cojo y el puente del Perdón dentro del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama.

Subida a la Morcuera por caminos. 


Comentario:

Desde que en 2009 subiera por primera vez la Morcuera por carretera han sido unas cuantas veces las que he coronado con éxito su cima (según los datos de strava en concreto 33 veces por ambas laderas). Sin embargo por caminos apenas lo había realizado en tres ocasiones por cada cara. Acometer la Morcuera en bicicleta de montaña nos permite percibir esta subida de modo distinto y sentir de manera diferente otro tipo de sensaciones que si estuviésemos con la flaca por asfalto. Esta vez el objetivo era efectuar las dos subidas lo más rápido posible y así poder verificar mi actual estado de forma. Al final pude mejorar mis antiguos registros por esta montaña pero a costa de padecer de lo lindo sobretodo en la parte final de la segunda Morcuera. Comentar que por desgracia durante la ruta volvieron a manifestarse los punzantes dolores en el metatarso izquierdo y también tuve un amago de pene dormido, cosa que me inquietó hace muchísimos años y que solucioné cambiando de sillín en su momento. Habrá que estar vigilante con este tema.


Recorrido:

La Morcuera es el principal protagonista de esta ruta que se asciende de forma doble por sus dos vertientes por caminos. Primero se sube desde la Fuente del Cura por el Cordal del Monte Aguirre, la primera parte tiene unas zetas con pendientes duras pero luego suaviza hasta enlazar con la carretera para hacer los dos últimos kilómetros por asfalto. El descenso se realiza por la Majada del Cojo. La pista está bastante rota en sus primeros 4 kms de bajada, luego hasta Alameda del Valle sin problemas salvo las vacas que se pueden cruzar por el camino. Desde ahí se toma el camino natural del Valle del Lozoya hasta el Puente del Perdón, en el Paular. Poco después de superar el área de Las Presillas comienza la subida a la Morcuera por la pista RV6, así marcada durante todo el trazado. Subida tendida aunque muy larga que desemboca en el refugio. Para coronar esta segunda Morcuera habrá que tomar la carretera durante un kilómetro. El descenso se realiza también por esa misma carretera para retornar a Miraflores de la Sierra donde comenzó la ruta. Visibles hay varias fuentes lo largo recorrido así como en Rascafría o Oteruelo del Valle.


Datos:

Distancia: 61 kms

Tiempo encima de la bici: 4h 09m

Tiempo total: 4h 43m

Velocidad media: 14'6 km/h

Desnivel acumulado: 1.517 metros.


Otras rutas por la zona:

Rascafría- Carro del Diablo- Morcuera- Portachuelo de Canencia

Soto del Real- Morcuera- Valle del Lozoya- puerto de Canencia

Subida a la Morcuera por caminos desde Soto del Real


Primer punto interesante de la ruta es el paso por el área recreativa de la Fuente del Cura.


Poco después de las nueve de la mañana me pongo me marcha. Amanece un día fresquito, como los que a mi me gustan. La amenaza de lluvia estuvo presente durante todo el recorrido.


miércoles, 9 de octubre de 2024

MONTES DE VALSAÍN 29/9/2024

En la provincia de Segovia y dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se encuentra el valle de Valsaín. El frescor que dan las aguas del río Eresma y la exuberante vegetación de sus extensos pinares hacen de los montes de Valsaín un magnífico lugar para realizar rutas en bicicleta de montaña sobretodo en verano cuando las temperaturas aprietan.

Montes de Valsaín.



Comentario:

El valle de Valsaín es otra zona de la sierra de Guadarrama que conozco bien de realizar tanto rutas en bicicleta como por hacer senderismo. Pero en esta ocasión quería exprimir más opciones y recorrer algunos caminos que desconocía. En especial me interesaba descubrir el impresionante carril del Gallo, un sendero trialero que una vez más me ha puesto a prueba. Evidentemente he tenido que poner pie a tierra en algunos puntos pero esta vez me he sentido más seguro y he podido arriesgar un poco más de lo que en mi es habitual. Supongo que también habrá influido positivamente la bajada de presión en los neumáticos para que esta vez me desenvolviera con algo más de destreza. Los montes de Valsaín están surcados por caminos y senderos bajo la protección de frondosos y extensos pinares lo que ocasiona que podamos realizar una ruta casi completa bajo la sombra, convirtiendo esta zona en un verdadero oasis en época de verano. Ha sido todo un lujo poder sentir incluso frío en algunos momentos.


Recorrido:

Trazado que se desarrolla dentro del entorno del valle de Valsaín, rodeando la carretera que asciende hasta el puerto de Navacerrada por su conocido tramo de las siete revueltas. Al comienzo el recorrido transita por las pistas forestales que dan acceso a la industria de la madera. Al llegar a Valsaín comienza uno de los tramos interesantes de la ruta, la dura subida a la Cruz de Gallegos que le da continuidad al ascenso hasta la Fuente la Reina por el camino de Santiago. Desde aquí se transita por la carretera de la república hasta llegar a la cima del puerto de la Fuenfría. Pero sin duda el tramo más espectacular de la ruta es el descenso por el carril del gallo un sendero de alta dificultad técnica que pondrá a prueba a los más expertos. El último punto importante de la ruta es el ascenso por el camino viejo del Paular, una subida muy dura con pendientes que alcanzan hasta el 19% de desnivel que nos retornan a la cima del puerto de Cotos desde donde comenzó la ruta.


Datos:

Distancia: 43'5 kms.
Tiempo encima de la bici: 3h 18m
Tiempo total: 4h 32m
Velocidad media: 12`5 km/h
Desnivel acumulado: 1.214 metros.


Otras rutas por la zona:






Comenzar la ruta en el puerto de Cotos es una buena opción porque existe un amplio parking aunque se suele llenar bastante pronto.


Sin duda el protagonista principal de esta ruta son los extensos y frondosos bosques de pinos silvestre que pueblan el valle de Valsaín.


jueves, 12 de septiembre de 2024

ZETAS DE ABANTOS 7/9/2024

El entramado montañoso del monte Abantos es el indiscutible protagonista de esta ruta en bicicleta de montaña que tiene como principal objetivo ascender por sus famosas zetas hasta la cima. Después se visita la Cruz de Rubens donde disfrutaremos de unas impresionantes vistas. La ruta tiene también el interés de pasar por el Monasterio del Escorial, la Silla de Felipe II, el Bosque de la Herrería o el puerto de la Cruz Verde como puntos más significativos. 

La Silla de Felipe II ofrece unas espectaculares vistas.


Comentario:

Para medir mi actual destreza técnica me había desplazado hasta El Escorial para realizar el complejo tramo de las zetas de Abantos que desconocía hasta ahora. Una vez más este propósito se ha mostrado como una oportunidad perdida. Durante esa ascensión me caí en un par de curvas complicadas y a consecuencia de ello perdí toda la confianza en mí mismo. Posteriormente tuve que poner pie a tierra en otros puntos difíciles del sendero. Esta claro que tengo que mejorar muchísimo en este aspecto. A parte de todo esto el día salió torcido desde el comienzo. Hoy me olvidé la cinta del pulsómetro, casi salgo de casa sin el móvil, también se me pasó poner la señal V-40 en el transportin a la ida que casi me cuesta una sanción y además durante la ruta me picó un bicho en la cara dejándome un enorme grano que me incordió durante toda la mañana. Al menos me quedo con la satisfacción de haber realizado una salida bastante interesante por el monte Abantos que es una de mis zonas preferidas de la sierra de Madrid.


Recorrido:

Trazado circular que se desarrolla por el entorno del monte Abantos que comienza en El Tomillar para inmediatamente ascender por la pista asfaltada hasta el área de la Penosilla. A continuación se transita  durante otros tantos kms por la ladera del monte hasta enlazar con otro camino que nos conduce al punto culminante de la ruta: La subida por "las zetas de Abantos" es un tramo espectacular que se realiza por un estrecho sendero en continuo zig-zag de alta dificultad técnica sobretodo si se realiza en modo subida como fue el caso. Después la ruta alcanza la cima del monte Abantos y la Cruz de Rubens para más adelante retornar al puerto de Malagón y desde ahí tomar buena pista hasta Robledondo donde se coge un sendero que se vuelve trialero en ocasiones. Al llegar a la Cruz verde se toman caminos que nos llevan a Zarzalejo Estación y en la última parte del recorrido se llega a la Silla de Felipe II y posteriormente al Monasterio del Escorial pasando antes por el bucólico pasaje de la Herrería.


Datos:

Distancia: 50'5 kms

Tiempo encima de la bici: 3h 42m

Tiempo total: 5h 02m

Velocidad media: 13'3 km/h

Desnivel acumulado: 1.186 metros.


Otras rutas por la zona:

Abantos desde El Tomillar- Silla de Felipe II

Abantos desde Robledondo

Abantos- Collado de la Mina


El area recreativa del Tomillar es un buen lugar para comenzar las rutas hacia Abantos porque al lado existe un generoso parking. 


En seguida la carretera mira para arriba con pendientes constantes que no darán tregua durante 4 kms.


martes, 3 de septiembre de 2024

CARRO DEL DIABLO- VALLE DE LA ANGOSTURA 1/9/2024

El entorno de Rascafría es un paraíso para la práctica del MTB. Esta localidad anclada en el valle del Lozoya está rodeada de montañas en pleno Parque Natural de la Sierra de Guadarrama. La bonita subida al Carro del Diablo y el espectacular recorrido por los senderos del Valle de la Angostura son buena muestra de esta interesante y recomendable ruta.

Carro del Diablo.


Comentario:

Hace tiempo que tenía pendiente conocer los caminos que bordean el río Lozoya en busca de la cima del puerto de Cotos, es una zona interesante que me gustaría explorar más a fondo y así poder aprovechar las distintas opciones que ofrece en futuras rutas. Ha sido una mañana de absoluto disfrute, fusionando naturaleza y bicicleta de montaña dentro de un precioso entorno natural. Además las suaves temperaturas de hoy me han ayudado a soportar mejor un recorrido exigente pudiendo gozar a tope de estos lugares que me encantan. Comentar que casi todo el trayecto se realiza bajo la sombra y visibles existen varias fuentes a lo largo del recorrido. Después de esta jornada tengo más claro que el objetivo hasta final de año será seguir realizando rutas sin demasiada dificultad para divertirme con el deporte que más me gusta e ir adquiriendo progresivamente mejor condición física.  


Recorrido:

Impresionante trazado circular por el valle de Lozoya que parte de Rascafría para inmediatamente comenzar la subida al Carro del Diablo. Ascensión de 8 kms que se realiza por pista en buen estado. Tras un prolongado descenso y un desvío posterior se alcanza la explanada donde se encuentra el Monumento al Guarda Forestal, que es además un mirador estupendo al valle. Tras una breve bajada se cruza la carretera para bordear el río Lozoya hasta llegar al puente de la Angostura. A partir de aquí se cambia el sentido de la marcha para seguir el cauce del río por la otra orilla, esta vez en modo descenso por un divertido sendero señalizado como RV1. A la altura de la Presa del Pradillo encontraremos algún tramo técnicamente complicado. Antes de llegar a Rascafría se pasa por el Puente del Perdón y el Bosque Finlandés al tomar el camino natural del valle de Lozoya.


Datos:

Distancia: 34 kms

Tiempo encima de la bici: 2h 28m

Tiempo total: 3h 11m

Velocidad media: 13'5 km/h

Desnivel acumulado: 700 metros.


Otras rutas por la zona:

El Reventón 

Malagosto y Navafría 

Rascafría- Carro del Diablo- Morcuera- Portachuelo de Canencia


Salgo de Rascafría por sus calles adoquinadas.


Tras superar esta cancela se inicia el ascenso.